Preguntas finales para reflexión por equipo.
- consultoriainnovad
- 4 dic 2015
- 5 Min. de lectura

1. Cuáles son las principales barreras que tienen las pymes para emprender en México.
A continuación te presentamos una lista con algunos obstáculos para los que debes prepararte:
El equipo de trabajo es una de las principales variables en las que se soporte el desarrollo del proyecto esto es una de las principales barreras a la hora de crear una empresa, la gente desea arrancar un proyecto, ganando dinero sin asumir riesgos algo que no va a suceder por que no tiene resultados inmediatos.
No estar dispuesto a ceder participación accionaria. Una vez que se tiene la idea los emprendedores quieren ser los únicos dueños e incluso quieren tener el 100% de un negocio miserable que tener un socio estratégico para aumentar su capital.
Muchos proyectos no se ajustan a las reales necesidades del mercado: Una cosas es lo que el emprendedor desean y otras muy distintas es encontrar las necesidades existente en el mercado. Se deben de indentificar las oportunidades y buscar soluciones que se puedan presentar.
2. Cuáles aspectos son los más determinantes de la generación de valor en los negocios de nueva creación (Pymes)
Los aspectos mas determinantes para la generación de valor en las pymes nuevas, es la innovación, el traer productos o servicios innovadores abre sin duda las puertas a la creación de valorpara las nuevas pequeñas y medianas empresas.
Por otro lado la apertura hacia la consultoría y la preparación continua es un factor determinante para el éxito de las empresas, el aplicar el estudio de mercado y llevar a cabo una adecuada administración.
3. Mercados estratégicos y tendencias de negocio en los que pueden participar las Pymes
Nos encontramos en un momento cambiante en muchos sentidos, nuestro entorno empresarial se mueve continuamente. Así, la economía y la situación de diversos mercados pueden influir de forma determinante en nuestra empresa. También el consumidor, hacia el que la empresa se dirige, se encuentra en continua evolución, y con ello sus necesidades y preferencias. Ya no existe un consumidor pasivo ante la oferta de la empresa, el poder de elección del usuario cada vez es mayor, su personalidad en cuanto al consumo es cada vez más nítida. El conocimiento del entorno de la empresa es crucial para la toma de decisiones, del mismo modo que su funcionamiento se ve afectado por las legislaciones, situación económica de los mercados a los que se dirige, y otras cuestiones de orden económico. También influye en ella la evolución de su competencia, productos complementarios y en definitiva los cambios del consumidor. El ser conscientes de estos cambios del entorno, es decir, las tendencias (de consumo, hábitat, moda, etc.), implican sobretodo una adecuación de la estrategia de la empresa al futuro, a estar preparados para reaccionar a posibles cambios del consumidor, de los mercados, de los nuevos sistemas y estrategias de comunicación que sean más afines a estos cambios del consumidor. De este modo, esta evolución del entorno de la empresa, la comunicación y distribución inciden directamente en ámbitos como el concepto y diseño del producto y en las estrategias de comunicación y distribución, las cuales han de ser afines con el consumidor al que se dirige dicho producto o servicio. Esta información supone para la empresa tener la capacidad para adaptarse rápidamente a las tendencias y con ello aumentar su nivel de competitividad y para anticiparse a los cambios en el entorno y participar en la generación de tendencias. El papel de la empresa es elegir su propio camino y desarrollarlo según su visión, estrategia, público objetivo o producto. Las tendencias son caminos a escribir por las empresas y profesionales.
4. Alianzas, Redes y cooperación empresarial en las que pueden participar las Pymes
La inquietud por analizar la internacionalización de la PYME mexicana a través de las redes de cooperación empresarial, así como las reflexiones que este trabajo contienen se derivan tanto de la teoría sobre cooperación empresarial como del seguimiento de 77 empresas agroindustriales mexicanas que participaron en el encuentro empresarial Al-Partenariat 2003, Ciudad de México. Para demostrar que las redes de cooperación empresarial internacionales de la Unión Europea (UE) son un camino para que la PYME mexicana penetre el mercado asiático nos basamos en las siguientes premisas: 1) el establecer vínculos de cooperación con las empresas del mercado extranjero, permite que el empresario mexicano se valga de su conocimiento y experiencia disminuyendo el costo y riesgo de entrada a dichos mercados, 2) el vínculo que se establece en las redes de cooperación es reforzado por las instituciones de apoyo, conocidas como cooperadores económicos que apoyan a las PYME al afrontar las barreras de entrada, y 3) los vínculos de cooperación permiten tanto establecer relaciones empresariales múltiples como el "camuflaje" de empresarios, quienes se presentan como parte de una empresa cuando en realidad pertenecen a otra. Pero para poder comprender estas tres premisas es importante aclarar qué es una red empresarial, qué implica la cooperación empresarial y cómo puede la PYME agroindustrial internacionalizarse por medio de las redes de cooperación empresarial internacionales.
5. Retos internacionales que tienen las Pymes
Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países.
En la actualidad los negocios internacionales se han venido caracterizando principalmente por el fenómeno de la globalización’, el cual ha generado muchos cambios tanto en ámbitos como son el político, social, tecnológico y económico, en este aspecto se ha llegado a tener una gran dependencia de los mercados extranjeros, creando así un entorno muy competitivo e incierto para las pequeñas y mediana empresas (Pymes) mexicanas en el ámbito del comercio internacional por lo que se deben identificar los retos y oportunidades para éstas en la actualidad.
Un estudio elaborado por la empresa Centro de Negocios WSFB en febrero de este año calcula que aproximadamente existen 4 millones de micro, péqueñas y medianas empresas de los sectores industriales, comercio y servicios de los cuales se encuentren principalmente:
El 65% de las pymes en México son de carácter familiar,
Más de 80% no cuenta con algún tipo de certificación;
Cerca de 50% no utiliza técnicas en calidad o productividad;
Sólo 24 % maneja alguna licencia o patente
El 83% no realiza actividad alguna para consolidar su presencia en el exterior.
Dentro del sector manufacturero se destaca que el 35% de los negocios no realizaron ninguna inversión.
Es por ello que hemos identificado que uno de los principales retos a los cuales se enfrentan las pequeñas y medianas empresas mexicanas es el factor cultural, pues creo que al superarse y mejorarse este factor se puede empezar a implantar y generar de una manera más fácil una nueva cultura de negocios internacionales, ya que desafortunadamente un gran porcentaje de estas empresas mexicanas nunca se han caracterizado por tener una cultura empresarial sólida y situación que limita la participación de la economía mexicana en el ámbito del Comercio Internacional, debido a que en la actualidad el aspecto humano, así como el cultural dentro de la organizaciones son factores para mejorar la competitividad internacional de nuestras empresas.
Comments